Síguenos:

Resguardo Indígena Caño Mochuelo: Universo en Peligro

El próximo viernes 10 de julio se inaugurará el portal web y la exposición virtual Resguardo Indígena Caño Mochuelo: Universo en Peligro, una iniciativa del Resguardo Indígena Caño Mochuelo con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y su aliado, Fundación Grupo Liebre Lunar, con el apoyo de Crepes & Waffles y la Galería BEA.

Bogotá, julio de 2020. En el Resguardo Indígena Caño Mochuelo habitan 14 comunidades de 10 pueblos indígenas de la Orinoquía, en peligro de desaparición física y cultural, cuya existencia muchos colombianos desconocemos. Con el objetivo de proteger la riqueza natural y cultural del resguardo, nos hemos unido para apoyarlo y visibilizar su problemática. Buscamos hacer un llamado de alerta a las instituciones públicas y la sociedad civil para la protección de la cultura y la conservación de la biodiversidad de un territorio de riqueza única.

El portal web www.resguardomochuelo.com nace de la necesidad de informar y difundir el contexto histórico, cultural, social y ecológico, y los desafíos que enfrenta el Resguardo Caño Mochuelo.

De la mano del maestro Pedro Ruiz, el portal contará también con un tour virtual de la exposición Resguardo Caño Mochuelo: Universo en Peligro, que busca acercar al público a las culturas de Caño Mochuelo, sus cosmogonías, costumbres y prácticas de sostenimiento, estrechamente ligadas a los ciclos naturales de las sabanas inundables y a la compleja red de vida de la Orinoquía colombiana. La muestra cultural es el resultado del Taller Oro Vital, liderado por Pedro Ruiz con la participación de los pueblos Amorúa, Maibén-Masiware, Piapoco, Sáliba, Sikuani, Tsiripu, Wámonae, Waüpijiwi, Yamalero y Yaruro.

Así mismo, para la exhibición, el maestro Pedro Ruiz desarrolló tres obras, con el propósito de recaudar fondos para apoyar la formación de líderes indígenas del resguardo y fortalecer su organización interna.

El lanzamiento del portal web y la exhibición son también una oportunidad para que actores diversos nos unamos en la recuperación de los corredores bioculturales necesarios para la sostenibilidad ambiental y social de este territorio y de las futuras generaciones indígenas.