Reconocimiento especial a Alegría Comunicaciones en el #RankingPAR de Aequales
¡Estamos felices! Gracias Aequales por reconocer a Alegría Comunicaciones y Pedagogía como empresa líder en #inclusión, #equidad y #diversidad en América Latina. Estar entre las 7 organizaciones más incluyentes de América Latina nos impulsa a seguir trabajando con ética y esfuerzo para contribuir a organizaciones más sostenibles e innovadoras gracias a la diversidad. Logramos además el primer puesto el Pymes Colombia, el primer puesto en Consultorías y el quinto puesto en el general de Colombia, además del séptimo puesto entre más de 800 organizaciones de todas América Latina.
Gracias a quienes han confiando en nuestro trabajo y a todo nuestro equipo.
El Ranking PAR de Aequales premió a las organizaciones más equitativas en Colombia y Latinoamérica
- Más de 860 organizaciones de 18 países participaron en esta edición del Ranking PAR.
- La mayor proporción de empresas participantes fue de Colombia con 356 (41% del total).
- La premiación se realizó de manera virtual con la participación de representantes de todos los países participantes junto a speakers de talla internacional invitadas.
Aequales, la consultora multilatina que brinda herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito corporativo dio a conocer los resultados de la edición 2021 del Ranking PAR, herramienta anual, gratuita y confidencial que mide las condiciones de equidad de género de las organizaciones en Latinoamérica.
En esta edición el Ranking PAR fue más simple, avanzado y eficiente. Por primera vez se incluyeron preguntas con enfoque interseccional, que buscan explorar la experiencia de la mujer en el ámbito corporativo más allá del género.
En Colombia se midieron 356 organizaciones. Los primeros puestos tanto del TOP 10 del Ranking en Colombia como el Top 10 nivel Latam fueron para Diageo, Universidad Cooperativa de Colombia y SAP. Las empresas colombianas lideran el top regional.
Asimismo, en las categorías por tamaño de acuerdo al número de colaboradores/as de organizaciones colombianas hasta 200 colaboradores/as destacó Alegría Comunicaciones y Diageo en la de 201 a 1000 colaboradores/as.
Se hace un reconocimiento especial a Alegría Comunicaciones ya que siendo una empresa con menos de 200 colaboradores y colaboradoras, ha logrado posicionarse dentro del top 10 de Latinoamérica, demostrando que el compromiso con la equidad de género va más allá del tamaño de la organización.
El rompecabezas de la Diversidad, Equidad e Inclusión
La edición 2021 del Ranking PAR se realizó en un contexto de reconstrucción, donde la región está en proceso de superar muchos de los retos que ha dejado la pandemia en el ámbito corporativo. Además, enfrentándose a los retos sociales y culturales propios de una región tan diversa como Latinoamérica.
En este contexto y tras siete años de trabajo como referentes de la equidad de género y la diversidad organizacional, Aequales a través del Ranking PAR se ha planteado nuevos cuestionamientos como: ¿Cómo abordar los privilegios históricos y la discriminación sin que eso genere destrucción? ¿Cómo construir no solo un ámbito corporativo incluyente, sino una región donde verdaderamente quepan todos y todas?
La edición del Ranking PAR 2021 empieza a responder estas preguntas involucrando por primera vez el enfoque interseccional, el cuál permite analizar las opresiones o privilegios que tiene una persona con base a su pertenencia a múltiples categorías sociales.
Para Colombia los hallazgos más importantes se dieron en áreas como las acciones afirmativas, donde se encontró que 67% de las organizaciones colombianas cuentan con horarios flexibles o escalonados que permiten una mejor gestión del trabajo de cuidado, del que las mujeres son mayoritariamente responsables. Otras acciones también incluyen licencias remuneradas adicionales a lo contemplado por ley en un 53% de las empresas y el trabajo remoto o a distancia en un 91% de las organizaciones que se midieron. Estas acciones han sido fundamentales durante el contexto de pandemia y reactivación para permitirle a los colaboradores y colaboradoras tener una mejor redistribución de los roles del cuidado y adaptarse de mejor manera a los desafíos del futuro del trabajo.
Esto según el Ranking, tiene un efecto directo en la participación de mujeres en diferentes niveles de la organización. La relación es bastante clara, entre mayor es el número de prácticas que implementa la organización en relación con la flexibilidad y la corresponsabilidad, mayor es el número de mujeres independientemente del nivel observado. A nivel regional, por ejemplo, organizaciones que implementan al menos 4 prácticas de flexibilidad tienen un 16% más de mujeres en primer nivel. En cuanto a las juntas directivas, se encontró una mejoría de 6 puntos en comparación con el año pasado donde el país tenía un 24% de empresas con mujeres en la junta directiva. En 2021 el porcentaje fue del 30%. Sobre esto Maria Paulina del Castillo, Directora Comercial de Aequales para Latinoamérica comenta: “Se debe tener en cuenta que estos datos salen de una muestra de organizaciones que están comprometidas con la equidad de género. Es importante que otras empresas también se midan para poder obtener un panorama más amplio”.
En materia de acciones afirmativas, otro de los puntos claves que mide el Ranking PAR, se encontró que solo el 28% de organizaciones colombianas cuenta con metas de género, y solo el 30% con metas de género en liderazgo. En ambos casos, estando por debajo del promedio regional, donde el 36% de las organizaciones tienen metas de género y 38% cuentan con metas de género en liderazgo. Esto según del Castillo muestra un nuevo reto, “Necesitamos bases sólidas para seguir impulsando a que más mujeres no solo lleguen sino que mantengan los puestos de liderazgo ya que, como lo demostró la pandemia, en momentos de crisis existen retrocesos significativos”. Sobre temas de Diversidad, Equidad e Inclusión, el Ranking indagó sobre las organizaciones que cuentan con metas de diversidad más allá del género, una pieza fundamental del rompecabezas que se ha ido armando a lo largo de las siete ediciones del Ranking PAR. Las cifras muestran que en Colombia, tan solo el 6% de organizaciones cuenta con metas de representación interseccionales con indicadores identitarios de Pertenencia étnica y Autoidentificación racial. 10% situación de discapacidad, 5% sobre Orientación Sexual y 18% por Identidad de género. Siendo este último el único que no está por debajo del promedio regional.
“Aunque se ha avanzado en el techo de cristal en Colombia, un porcentaje muy alto de organizaciones no tiene planes de acción y no desagregan sus datos en términos de etnia, orientación sexual, identidad de género, entre otros. Necesitamos más empresas midiéndose en el Ranking PAR para empezar a visibilizar los retos que tenemos en el país. En la muestra actual tenemos las que ya apuestan por la equidad pero sabemos que la realidad de Colombia es distinta, y para conocerla necesitamos más organizaciones midiéndose y generando cambios en su forma de hacer empresa”, puntualiza del Castillo.
Sobre Aequales
Aequales nació en el 2014 en Perú y Colombia con el fin de brindar herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito laboral, basadas en medición, consultoría y tecnología. En 2015 se dio la creación del Ranking PAR como una herramienta de medición anual, gratuita y confidencial que mide las condiciones de equidad de género de las organizaciones en Latinoamérica con un principio claro: lo que no se mide, no se gestiona. En la primera edición se midieron 66 organizaciones en Perú y Colombia. En 2021, la edición más reciente, se han medido más de 860 empresas en 18 países de Latinoamérica.
En el 2018 Aequales inicia su expansión a México y también forma la Comunidad Aequales Latam, la red de organizaciones más grande de Latinoamérica que promueve la equidad de género y trabaja activamente para generar espacios laborales inclusivos y equitativos.